| 
 |  | 
  
    MISION A MARTE
    (1)  | 
    Mayo 25, 2000 | 
   
  
     
    Tengo curiosidad por ver qué recepción tiene en Argentina este bodriazo. Es el tipo de
    películas que me hace pensar cómo puede ser que los guionistas mejores pagos del mundo
    produzcan semejante despropósito. Porque no es ya una cuestión de ideología, o de
    pensar el cine simplemente como un entretenimiento vacío, sino simplemente de hacer algo
    MUY MALO, con una historia llena de agujeros, situaciones ridículas, y unas líneas de
    diálogo que ponen la piel de gallina. Es que hacer algo bien hecho (una historia
    coherente) venderá menos? En fin, me gustaría intercambiar opiniones al respecto. 
    Trufó (Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (2)  | 
    Mayo 26, 2000 | 
   
  
     
    Durante la proyección de la pelicula varias acciones de los astronautas me recordaron a
    la profesionalidad del piloto de LAPA en nuestras tierras (tan poco profesionales resultan
    ser los astronautas, con razon exploto el Challenger y se perdió el Mars Polars Lander).
    En el momento que arriba la desastrosa misión de rescate a Marte lo primero que se les
    ocurre hacer (obvio que es lo mas importante para la supervivencia de los astronautas y el
    bien de la humanidad toda) es poner la bandera yanqui nuevamente en alto. A partir de ese
    momento lo que ya resultaba plomo, se vuelve ridiculamente tonto hasta el final, con clase
    de planetario incluida. Tiene todos los cliches habidos y por haber y realmente termina
    resultando desagradablemente intrascendente. Mi calificación: 4 (sobre 10). 
    Jarod (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (3)  | 
    Mayo 26, 2000 | 
   
  
     
    Y dale con querer comparar la última película de un director de relevancia (como en este
    caso alguien tan importante como De Palma) con sus anteriores. En este caso si coincido
    que la película hace agua en muchos aspectos y no introduce nada nuevo al cine de ciencia
    ficción. Ya que todas las teorías que presenta el film como la gran respuesta del origen
    de la vida en nuestro planeta fueron dichas (y en ocasiones mucho mas originalmente) por
    varios escritores del género. Asi que por ese lado bien, pero (y siempre lo hay) que
    muchos críticos hayan basado su comentario en que lo que hizo De Palma anteriormente era
    mejor que esto, me parece por lo menos, bastante superficial y poco profesional. Una
    película como esta debe compararse, si es que quieren llevar el terreno por ese lado, a
    películas del género y que tengan esa rama de la ciencia ficción que toca la película.
    Uno puede, dentro del género, subdividirlo en dos, o mas, ramas generales: los
    extraterrestres son malos o buenos, de ahí parten practicamente todas las demas
    historias, y en esas dos ramas después podemos subdividirlas aún mas. En este caso es
    rama de los e.t. buenos y que nos dieron la vida. Espero no incomodarlos con tanto
    palabrerío, pero ya que me permiten vertir la opinión, cosa que agradezco, quería
    sacarme esta inquina de encima en cuanto a que me he tenido y tengo que bancarme críticas
    de este estilo infinidad de veces y sigo sin entender la conexión. Ni que hablar cuando
    deciden compararla con cine de autor, que por supuesto siempre pierde (en otra ocasión me
    explayaré sobre el famoso CINE DE AUTOR). Saludos. 
    Gabriel Schipani (Buenos Aires,
    Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (4)  | 
    Mayo 30, 2000 | 
   
  
     
    Al principio me había entusiasmado con la película, por supuesto teniendo en cuenta que
    parece ser que la gravedad no existe en el planeta Marte y además que los minutos o
    segundos que se cuentan en el film son interminables. Lo que me hizo pensar en que la
    película se había ido de tema fue la inclusión del extraterrestre (demasiado
    caricaturizado) y ese planetario dentro de la máscara, a pesar de que la película era de
    ciencia ficción, con eso se les fue la mano. 
    Luciana Luna (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (5)  | 
    Mayo 30, 2000 | 
   
  
     
    Considerando que la película supuestamente induce una explicación sobre el origen del
    universo poco menos que original, yo recomiendo ver como mucho mas creible, excelentemente
    filmado (con una calidad de sonido e imagen muy superior) y mucho mas creible y sugerente
    los capitulos de X-Files que se pueden disfrutar en Fox. Tal vez Misión a Marte pueda
    resultar para ver comiendo pochoclo en un dia de lluvia con chicos menores a los 5 años y
    en video. 
    Jarod (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (6)  | 
    Junio 2, 2000 | 
   
  
     
    Si a esta película la hubiese dirigido un director desconocido y primerizo, seguramente
    (y teniendo mayor consideración por dichas condiciones) el film podría calificarse
    cuanto menos como "bueno". Pero como el hombre que está detrás de la cámara
    (noten que dije detrás de la cámara y no de la película) es uno de los mejores
    directores del cine norteamericano, la cosa cambia. Y mucho. 
     
    Pero vayamos primero a la historia que relata el film. Corre el año 2020 y el hombre
    finalmente logra dar un nuevo paso en su carrera por conquistar el espacio; llega a Marte
    (¿cómo se diría en lugar de "alunizar"?). La nave Mars One, comandada por
    Luke Graham (Don Cheadle) llega al planeta rojo con el fin de explorar y tomar algunas
    muestras que permitan acercar mas información sobre la posible existencia de formas de
    vida fuera de la Tierra. Pero a poco de haber comenzado la película, vemos que esta
    primera misión se enfrenta a "algo" desconocido que terminará por matar a casi
    toda la tripulación. De allí en adelante el eje de todo el film serán los pormenores
    que tienen que padecer los tripulantes de una nueva misión de rescate integrada por Jim
    McConnell (Gary Sinise), Woody Blake (Tim Robbins), Phil Ohlmyer (Jerry O'Connell) y la
    bella Terri Fisher (Connie Nielsen) que, a bordo del Mars Recovery, ponen rumbo a lo
    desconocido. 
     
    Apenas pongan un pie sobre tierra marciana, estos valientes astronautas se irán acercando
    lentamente, pero de forma segura, a una de las explicaciones más estúpidamente contadas
    sobre los orígenes de la vida humana. Con esto quiero decir que el final, entre otras
    tantas cosas, es una de las fallas más notorias y pesadas que tiene esta película, o al
    menos su guión. No nos debería sorprender eso si tenemos en cuenta que el responsable de
    semejante despropósito no es otro que Jim Thomas, el mismo guionista de
    "Depredador", "Depredador 2" y "Wild Wild West". Hay que
    decir que De Palma se esfuerza (y mucho) por levantar con su talento artístico, lo que la
    historia de ninguna manera puede sostener. Así el director, apelando a una correcta
    combinación de planos, un magnífico uso de los efectos especiales, el extremado cuidado
    del "arte" y la bellísima fotografía (da la impresión de que uno estuviera
    realmente en Marte!) hace que por momentos, y solo por momentos, el film logre distraer
    nuestra atención de los pochoclos. 
     
    De un tiempo a esta parte, el género Ciencia ficción ha caído en un estancamiento y
    "Misión a Marte" contribuye a que esto se mantenga. Como film de género no
    aporta nada nuevo, por el contrario, "roba" de muchisimas otras películas:
    escenas, conceptos, estéticas, etc. Allí, el espectador despabilado podrá ver algunos
    rasgos de "Apollo 13" (cuando parece que todo esta complicado, algo mas puede
    fallar), "2001: Odisea del espacio" (Diganme si el módulo de gravitación
    artificial no es una copia casi exacta del que se ve en el film de Kubrick),
    "Encuentros Cercanos del tercer tipo", "Abismo" (Final calcado), e
    incluso algunas otras películas de las cuales se hacen referencias un poco mas lejanas
    ("E.T.", "Contacto", "Robinson Crusoe",
    "Armageddon"). 
     
    "Misión a Marte" es una clara prueba de lo que sucede cuando el guión de un
    film es flojo. El resto no alcanza. Aunque las actuaciones de los protagonistas no son tan
    malas (eso sí, los diálogos son de terror!!!!!), y Brian De Palma aporta su toque
    hitchcockeano, imprimiéndo una gran cuota de suspenso a dos momentos puntuales del film
    (la lluvia de micrometeoritos y el abandono de la nave con caminata espacial "en
    trencito" incluida), la película no logra despegar nunca (¿habrá que mandar una
    nueva misión para que la rescate?). En fin, "Misión a Marte" es otra película
    por encargo que este talentoso director, aun con todo su potencial y ayudado por una
    parafernalia de efectos visuales, no logra salvar del fracaso. Para saber algo mas sobre
    el universo y la vida en los planetas -como dijo un amigo por allí-, mejor voy al
    Planetario que seguro me voy a entretener mucho mas. 
     
    Mi calificación: 2 de 5 pochoclos. 
    Roval (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (7)  | 
    Julio 1, 2000 | 
   
  
     
    Cuántas veces una película ha tenido un mal
    arranque y sin embargo ha conseguido enganchar al espectador por su mitad, hasta llevarlo
    de la mano a un final más o menos pactado; pero, simplificando en exceso, también existe
    la posibilidad contraria: las películas que comienzan prometiendo mucho, en su nudo lo
    confirman y dejan gran parte de su potencial en manos de la intriga de un misterio, que se
    nos desvelará al final de todo. Cuando la obra apuesta tanto por el final es deseable que
    ésta sorprenda al espectador con un quite vistoso o por lo menos, lo deje con un par de
    narices mirando los títulos de crédito y deseando ver al guionista por las butacas para
    comprobar su interpretación del desenlace. En Misión a Marte, la historia tiene su punto
    de apoyo en el misterio que queda abierto a los quince minutos de metraje y el público se
    crea unas expectativas que quedan reducidas a la nada de un par de fuegos artificiales con
    lacrimógena lastimería incluida. 
     
    La puesta en escena es excelente, como siempre hace De Palma, la cámara ágil y los
    actores están dirigidos a cada momento desde cerca, en este sentido se aprecia cierta
    rigidez en los rostros de los protagonistas. El personaje principal, Gary Sinise, quizá
    pueda dar más ambigüedad a un hombre atormentado y por lo tanto ambiguo, que él
    conforma en un hombre melancólico pero seguro en sus objetivos. Tim Robbins destaca por
    encima del resto de tripulantes por la fuerza heroica de su personaje, que sabe encauzar
    perfectamente desde el principio para ganarse las simpatías del público y luego realizar
    su gesta desde las alturas emocionales. 
     
    Gran parte de Misión a Marte está reforzada por los efectos digitales (como en el
    torbellino que sale de la montaña); lo peor viene cuando toda la escena es una imagen de
    ordenador sin sentido y demasiado irreal para llegar a algo. La música de Ennio Morricone
    es maravillosa para escuchar en casa o en un auditorio pero nunca sabe conectar con una
    película que versa acerca de un viaje espacial (¿quizás en Memorias de Africa II?). 
     
    Sin duda es una pena que el trabajo de actores, el diseño de la nave y el buen hacer de
    Brian de Palma se hayan atascado en un maremágnum de malas ideas para un final pasado por
    ordenador. 
     
    David Navarro (España)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (8)  | 
    Febrero
      2, 2001 | 
   
  
     
    Había oido, antes de poder ver esta película, imnumerables
      comparaciones entre esta y la famosa 2001 de Kubrick; ¡ciertamente se parecen!, aunque solo en el
      aspecto espacial, en el hecho de que unos astronáutas se dirígan a un planeta distante del sistema solar, en
      el resto las ambas películas corren diametralmente opuestas. Incluso el mensaje final es totalmente diferente en ambas. Dicho mensaje queda
      claro en Misión a Marte, mientras que en 2001 es difuso. Intuyendo que Brian de Palma es un buen director pero, que no está al alcance de las
      genialidades de un Kubrick y visto lo visto, las comparaciones entre uno y otro film concluyen
      siendo puro márketing. El arranque de Misión a Marte es tremendamente parecido al film Apolo 13, la presentación de
      los actores (dicesé astronáutas es clara y concisa). Poco después ya estamos en Marte y los miembros de esa primera expedición mueren
      (todos menos uno) en extrañas circunstancias. En seguida se prepara una segunda expedición de rescate que, con enormes dificultades,
      logra llegar al planeta rojo. Una vez allí, y con ayuda de el único superviviente de la
      expedición anterior, resuelven un misterio que llevaba mucho tiempo esperándonos. El origen del hombre queda
      resuelto de un bello plumazo (y esto es lo mejor de la película) al conseguir penetrar en una misteriosa cara de piedra, que había
      permanecido enterrada bajo la arena marciana. Es un film importante, que aporta
      nuevas dosis teóricas sobre muchas de las preguntas que siempre se había formulado la ciencia ficción, pero de eso a
      compararla con 2001 hay un trecho enorme. 
     
      Prokubrick (España)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (9)  | 
    Febrero
      13, 2001 | 
   
  
     
      Se dice: "escribe tu comentario...." Ahí va: Está visto que en
      la Pampa y en el Mar de la Plata no ha gustado mucho la película de De
      Palma. Particularmente la prefiero a l "2001" del amigo Stanley.
      Este último nos obsequió en 1968 con un surrealista film. Recuerdo la
      expresión de la gente al salir del cine; indescriptible. De Palma, ha
      sido más concreto, más directo, por mucho que haya tomado secuencias
      similares de otras películas del género. Como siempre, Brian, ha contado
      lo que quería, sin medias tintas, sin secuecias caleidoscópicas eternas
      como las de "2001", sin valses vieneses... Ha conseguido
      dirvertir que es la finalidad principal del cine.
     
     
      Rafael Martínez Campos (Málaga,
      España. Edad: 50)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (10)  | 
    Febrero
      19, 2001 | 
   
  
     
      Es imposible querer comparar lo incomparable. ¿Realmente, se puede
      comparar el dislate marciano de De Palma con el clásico de Kubrick? ¿Será
      posible que solo porque un par de secuencias son parecidas esto las haga
      comparables?. Lo que Kubrick le heredó al cine de ciencia ficción en
      particular y al cine en general con su 2001 es imposible que se lo deje un
      film tan falto de originalidad y absolutamnete pasatista que viene a
      sumarse a la fiebre marciana que está invadiendo a Hollywood (léase
      PLANETA ROJO, ESCAPE DE MARTE y GHOSTS OF MARS de Carpenter en preparación). 
       
      En MISION A MARTE casi nada funciona bien; la dirección de De Palma es
      completamente inpersonal -podría haber sido Ridley Scott o Richard Donner
      y no habría habido diferencia-,la música de Morricone, con acordes
      demasiado gloriosos para escenas no tan gloriosas, la actuación del apático
      de Tim Robbins como comandante cancherito y re-piola, nada creíble, y el
      final... pues, alguien le debería avisar al que escribió el argumento
      que la galaxia más cercana está como a 100 millones de años luz, lo que
      hace IMPOSIBLE verla a simple vista como se la ve en la película desde
      ningún punto de nuestro sistema solar. 
       
      Todas estas carencias y fallos (y unos cuantos más que no me vienen en
      gana detallar) condenan a MISION A MARTE a un irremediable olvido. Es una
      pena que un director como De Palma le esté prestando más atención a lo
      ceros de sus cheques que a la calidad de los productos que elige para
      dirigir. 
       
      Saludos a todos. 
       
      Marcelo Martínez (Montevideo, Uruguay. Edad: 30)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (11)  | 
    Febrero
      25, 2001 | 
   
  
     
      Marcelo: Lo único que tiene de original "2001" es que se estrenó
      en 1968, cuando ningún director que se preciara de serlo, osaba ni
      siquiera rozar el Género Fantástico. En aquel entonces la Ciencia Ficción
      no tenía el prestigio necesario para los cinéfilos y cineastas
      "cultos". Reto a quién me diga si Huston, Ford, Wells, Fellini,
      Visconti, Losey, Wilder, etc. dirigió película alguna de tal género. De
      hecho por aqueloos tiempos, Kubrick hacía "peplum" de lujo como
      "Espartaco", o "Bélicas" intelectuales como
      "Senderos de Gloria". Lo bueno de Kubrick es que hizo una
      pretensiosa película de C. Ficción en un momento oportuno, aún así
      todavía tardaría en brotar el germen. Spilberg y cía. aún moceaban.
      Desde luego que no pasará al olvido. Para quien no lo epa, Stanley se basó
      en una brevísima narración de apenas seis páginas llamada "El
      centinela" original de Arthur C. Clark. Con tan poco material; sólo
      una idea, estiró y estiró hasta construir un guión de secuencias
      eternas hasta la desesperación.Está la inolvidable secuencia de aquella
      especie de túnel de colores y volutas cambiantes que los espectadores
      llegaron a temer que nunca iban a terminar, que igual había que
      levantarse y salir al vestíbulo de lcine y fumarse un pitillo, y que el
      acomodador ya avisaría. Añadió personajes encarnados por los actores
      Keir Dullea y Gary Loockwood, que no irán al olvido simplemente porque
      nunca han estado en la memoria de nadie; que fueron meros bustos parlantes
      para que Hal pudiera intervenir. Tim Robin, está, forma ya parte de la
      historia del cine, no por Misión a Marte, pero sí por otros trabajos. De
      Palma no caerá en el olvido, y Misión a Marte ya se verá si será
      olvidada o no. En cuanto a los datos de verosimilitud científica no muy
      acertados en el film de De palma..., pues también están los datos
      surrealistas de Kubrick, que cuando le preguntaron que quiso decir con
      "aquello" se echó a reír y no supo qué contestar. Tan sólo
      los pseudo intelectuales y los "snob" supieron dar respuestas de
      lo más ridículas a las secuencias finales del film. Las personas
      inteligentes siempre dijeron que el amigo Stanley tomó el pelo a todo el
      mundo, pues aquello no tenía interpretación posible. Keir Dullea
      envejciendo casi a ojos vista en aquel escenario anacrónico????? En fin
      que no le quepa la menor duda a nadie que el mérito más importante de
      Kubrick fue el de dar el pistoletazo de salida a un género
      desprestigiado. En cuanto a los números de la cuenta bancria, es cosa que
      siempre ha sido de los productores. Que por cierto los de "2001"
      o sea "La Metro", el mismísimo Kubrick y Victor Lyndon sacaron
      una muy buena tajada de los bostezos y ronquidos de la mayoría de los que
      fueron a ver su inolvidable película. A proposito ¿Qué quiere decir
      "Cancherito" y "re-piola"? 
       
      Rafael Ramírez Campos (Málaga, España. Edad: 50)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (12)  | 
    Febrero
      28, 2001 | 
   
  
     
      Estimado Rafael: Como bien dices, el mérito de Kubrick fue hacer un tipo
      de cine en el momento justo y en el lugar exacto. Nada, absolutamente nada
      anterior a "2001" tenía su nivel técnico. Esas naves y
      ambientes futuristas tan estilizados que dejaban muy atrás a los de la
      serie B que imperaban en la época determinaron que todo lo que se hiciera
      en materia de CF en el futuro debería , cuando menos, igualarse a ese
      nivel si pretendía triunfar. Y creo que el principal valor del film de
      Kubrick está ahí; Es un mojón, un parámetro de referencia de todo el
      cine de anticipación científica que vino después (aunque hay quienes
      consideran STAR WARS como el parámetro de referencia real, cosa
      discutible aunque no tan errada). 
       
      En cuanto a la calidad de su argumento y si sobre es entendible o no, creo
      que eso va en el espectador, en lo que sabe del género y en lo que está
      esperando ver. Recuerdo que el primer visionado de esta película lo tuve
      a los 10 años (aquí recién se estrenó en 1980) cuando en las salas de
      cine competía con ENCUENTROS CERCANOS. Y recuerdo que no faltaron las
      comparaciones de los espectadores al salir del cine con el blockbuster de
      Spielberg; "Pero a la de Spielberg yo la entendí..." o sino
      "Que alguien me explique lo del bebé del final..." este era el
      tipo de comentarios a la salida del cine. Mi único comentario fue
      "Que efectos !". Por supuesto, admito que casi todas la
      interpretaciones que en ese momento deduje (tenía solo 10 años) no
      funcionaron a pesar de que quienes gustamos del género tenemos ayuda
      extra en la comprensión de un film como este. Hasta es posible que no sea
      una película para cualquiera. Pero ojo... no me considero parte de
      ninguna "elite" que ve lo que otros no ven, simplemente
      interpreto en base a lo que sé del género. Aquellos que hayan leido el
      cuento de Arhur C. Clark tendrán quizás otros parámetros de
      interpretación. 
       
      Y volviendo a MISION A MARTE... pues ,amigo Rafael, yo te apuesto lo que
      quieras que dentro de pocos años (muy pocos) será una película que
      pasará completamente desapercibida en el listado de films de De Palma y
      si se le recuerda se lo hará como deudora con todas las fuentes de la
      cuales bebió -porque no solo hizo de "2001"-. 
       
      Marcelo Martínez (Montevideo, Uruguay. Edad: 30) 
       
      PD 1: En el lunfardo rioplatense (o sea, uruguayo y argentino) un canchero
      y piola es aquel que cae bien y simpático a todo el mundo sin necesidad
      de fingir serlo, o sea, todo lo opuesto al papel de Tim Robbins. 
       
      PD 2: Recomiendo ver "2010: El Año que hicimos contacto" de
      1984, la continuación oficial de "2001", bastante menos críptica
      y mas comprensible que su antecesora. Explica casi todo lo que ocurre en
      la primera... y para muchos por eso es mala. ¿Ridículo, no?
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (13)  | 
    Marzo
      10, 2001 | 
   
  
     
      La unica pregunta que me hago sobre este film es: ¿cuanta droga habrán
      tomado De Palma & Cía para hacer semejante engendro? No hay aqui mas
      que un buen trabajo con las imágenes (aunque 2001 la supera) y el hecho
      de que nos muestren a los astronautas actuando como seres humanos y
      podamos conmovernos imaginando como comen bizcochitos los domingos a la
      tarde. Fuera de un oportuno sacrificio, todo es aburrido. El final, con
      seguridad, el más idiota que haya visto en mi corta vida. En resumen,
      casi un desperdicio. CALIFICACION: 4 PUNTOS 
       
      Big Brother (Buenos Aires, Argentina. Edad: 16)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (14)  | 
    Marzo
      10, 2001 | 
   
  
     
      Compré por DirecTV MiCCión a Marte y perdí 3 pesos con 50 centavos.
      Quienes no la vieron no sigan leyendo porque voy a deschavar el Gran
      Misterio.....jejeje Una delicia de comedia. Las primeras escenas donde los
      actores explican quienes son y lo que van a hacer parece un ejercicio de
      guión de 4º grado de la escuela primaria. En esas escenas ya vislumbré
      lo peor. Tim Robins a la mejor manera de Papá Corazón comanda un grupo
      de amigos que en una fiestita de cumpleaños nos cuentan casi toda la
      pelicula. Despues .....todo sale mal....y la pelicula se pone peor.
      Entonces el viudo melancólico se hace cargo de la película cuando Papá
      Corazón sacrifica su vida para evitar que se suicide Araceli Gonzales. Y
      así el Negro Robinson Crusoe los pone al tanto de la Mascara de Marte y
      después de un encuentro con ET muy gay todos vuelven a casa con la verdad
      revelada menos el viudo melanco que se las toma con el ET gay a ver las
      estrellas. Porque se sabe... EL AMOR ES MAS FUERTE. 
       
      Rex Mandelbaum (Buenos Aires, Argentina. Edad: 36)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    MISION
    A MARTE (15)  | 
    Marzo
      13, 2001 | 
   
  
     
      MARCELO: Hace días que no me metía en los foros de discusión. Hoy he leído
      tu respuesta a lo mío. Es curioso que una película como la que nos
      traemos entre manos:"Misión a Marte" dé tanto que hablar, pero
      en definitiva es de Kubrick y su "2001" de quién más se habla.
      Particularmente admiro más la filmografía de este último, ya
      desaparecido, que la de De Palma. Lo que me sorprende es que nadie parece
      recordarlo por sus mejores obras como ya cité "Senderos de
      Gloria", "Espartaco" y ahoa añado "Lolita",
      "Barry Lyndon", "La chaqueta metálica" y como no, la
      que para mí es la mejor "La naranja mecánica", pero en fin no
      voy a repetir todo cuando dije de "2001", pero ni tú ni nadie
      me ha sabido contestar acerca de Keir Dullea ni acerca de Gary Lookwood.
      Supondo que si alguien lo hace tendrá que recurrir a algún tipo de
      Enciclopedia de Cine. Sigo opinando que Tim Robbin apaecerá en las
      futuras Enciclopedias pese a se un "cancherito". Dudo que los
      que he citado antes estén sus nombres escritos en algún tipo de antología.
      Supongo que sí aparecerán relacionados únicamente con "2001".
      Yo la vi en el 1968, en Barcelona, en pantalla de un formato que ya no se
      trabaja, el de 70 milímetros. Espectacular. Yo tenía 17 años y como
      gran aficionado al cine fantástico, fui a verla lleno de ilusión; ya en
      aquellos tiempos me preparaba yo para dedicarme al cine y sin querer ser
      un pedante, no sólo sabía ver cine, sino que ya sabía cómo se hacía a
      pesar de mi corta edad. Insisto, me decepcionó. Haskin, Corman, Wood,
      Whale, Arnold, los que hasta la fecha habían hecho cine fantástico, eran
      todos unos proscritos, los "grandes", miraba a estos por encima
      del hombro. A mí me gustaban, pero cuando Kubrick irrumpió con su
      "Odisea", me froté las manos lleno de emoción, las mismas con
      las que me froté los ojos cuando la vi. No voy a desdeñar, la
      espectacularidad del filme, el diseño futurista casi perfecto, la
      fotografía, y un largo etc. de bondades. Pero la historia, hija bastarda
      de un interesante relato de Clark.... Aparte las plomizas secuencias, salí
      del cine sin saber si me habían contado una historia sobre la rebelión
      de las máquinas, o una historia sobre el origen de la humanidad. La
      verdad es que contenía ambas tramas, y las dos eran primarias. Aún hoy día,
      que la luzco canas, siento rabia, sobre todo por Clark que se dejó
      seducir por la Meca del Cine hasta la protitución. Su relato "El
      centinela" era muy digno e incluso genial. Kubrick lo fagocitó, lo
      engulló y lo extravió dentro, tal vez, del eterno túnel caleidoscópico
      casi al final de la película. Olvidemos "Misión a Marte" ¿Por
      qué no ya...? Total si está condenada la olvido... De "Planeta
      Rojo" ya ni hablamos ¿no? Hasta otra. 
       
      Rafael Ramírez Campos (Málaga, España. Edad: 50)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
 
 
  
  |