| 
 |  | 
  
    LOS LIBROS Y LA
    NOCHE (1)  | 
    Mayo 13, 2000 | 
   
  
     
    No coincido con el comentario de Pablo Suárez sobre Bauer. Siento que su crítica a la
    obra de Tristán Bauer, de quien sólo vi "Los libros y la noche", me parece
    injusta. A tal punto me interesó la película que me propuse tratar de ver lo que este
    tipo había hecho antes. 
     
    Estoy de acuerdo en que es muy difícil transmitir en cine las virtudes de un escritor de
    la talla de Borges pero creo que por un lado por el cariño que siento por Borges como
    hombre, y por la medida puesta que hace Bauer de su vida, me mantuve conmovido durante la
    mayor parte de la película. Creo que su proyecto no fue pretensioso. Quién hay que ser
    para meterse con Borges? Tampoco hagamos un misterio de todo. Sino estos creadores en vez
    de ser grandes son monstruos o semidioses de los que no se puede decir nada si no es en
    voz baja y pidiendo disculpas. 
     
    Cada cual opina y escribe lo que le parece y lo que siente, pero Pablo: le pasaste
    alegremente por encima a Walter Santana, que es uno de los pocos tipos de nuestro teatro
    (ya que no lo he visto mucho en cine) que es verdaderamente admirable. No me parece que el
    análisis de un trabajo deba reducirse a las emociones, pero Santana logra producirlas. O
    será Borges? O será Bauer? Para mí que es mérito de los tres. Del foco y fuera de foco
    no soy quién para evaluar ni el recurso ni la crítica, y además ni siquiera lo noté.
    El tono es solemne y serio? Y si... pero no me distrajo de todo lo demás que disfruté.
    Pero además, si encontramos no un director, sino cualquier creador que sepa zafar bien de
    la seriedad y rigidez hablando de cultura sería un genio, lo cual sería maravilloso para
    los argentinos. Quiero decir que Bauer tiene derecho a ser un tipo normal que sólo hizo
    bien su trabajo. 
     
    Obvio que alguna explicación debe tener que a lo que Pablo llama "tedio" yo lo
    veo como "enganche de punta a punta", pero bueno, esperaré nuevos comentarios
    para cotejarlos con mis impresiones. Si dan respuesta a mi confusión, o me muestran algo
    que no supe ver tendré un nuevo referente para aprender. Como me ocurre con las críticas
    de Ravaschino. 
     
    Gracias. Un abrazo. 
    Enrique Lastiri (Buenos Aires,
    Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    LOS
    LIBROS Y LA NOCHE (2)  | 
    Mayo 18, 2000 | 
   
  
     
    Enrique: no es mi intención mostrarte algo que no supiste ver ni enseñarte nada, pero
    creo poder explicar mejor mi crítica sobre la película de Bauer y confrontar algunos de
    tus conceptos sobre el tema. En principio, como queda claro en el primer párrafo de la
    crítica, el eje es la eficacia de Bauer para trasladar la/s figuras del escritor y su
    escritura en un texto fílmico que de cuenta de lo esencial de su referente. Es decir:
    encontrar la esencia de la obra en lo literario (con todo lo que eso implica) y no
    ilustrarla con imágenes, menos aun con imágenes tan obvias. 
     
    Se trata, en cambio, de crear una película que sea interesante por sí misma, como film.
    Y por los motivos enunciados en la crítica, la película de Bauer es pobre
    cinematográficamente. No tiene una forma filmica personal, usa esquemas remanidos, y los
    usa mal. Es eso lo que prima en mi evaluación de una película: su funcionamiento como
    obra estética. Continuando, cuando me referí a que la idea era pretenciosa no lo dije
    porque viniera de Bauer. Es una idea pretenciosa para cualquier cineasta. Sencillamente,
    porque el cine tiene sus límites. No puede dar cuenta de algunas cosas de cualquier
    manera. Redondeando, todo el resto de la crítica desarrolla este eje: literatura/cine +
    escritura literaria/escritura fílmica + superficie y profundidad. Y desde ese lugar se
    hace el análisis. 
     
    Coincido con vos en que Walter Santa Ana es un gran actor, sin duda. Pero es solo un
    mérito dentro de tantos problemas. No compensa. Y, cerrando ya, hay personas que pueden
    hablar, y hablan, de cultura sin rigidez ni seriedad. Ellos tampoco asocian cultura con
    solemnidad. Algunos son genios, pero la mayoría no. Por ejemplo: el cine de Cassavetes y
    la cultura y el orden social del nortemamericano de clase media décadas 60 y 70s (éste
    sí es el caso de un genio); o los dos documentales políticos socio-culturales del
    argentino David Blaustein; o casi cualquier buena obra teatral y/o película
    cinematográfica sobre la obra de Shakespeare. De todos modos, mi punto era marcar el
    desacierto de excluir el humor de Borges en una película sobre Borges. Y, con respecto al
    tedio: no hay nada nuevo bajo el sol, más de lo mismo. Saludos. Gracias por tu carta. 
    Pablo Suárez  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    LOS
    LIBROS Y LA NOCHE (3)  | 
    Julio 25, 2000 | 
   
  
     
    Qué difícil... qué difícil es hablar de Los libros y la Noche. Quizás no tenga la
    suficiente visión crítica y fílmica de Pablo Suárez, es más... mis intenciones con el
    cine pasan por actos heróicos además de gustos personales. En Córdoba estrenamos Los
    Libros y la Noche en el cineclub Teatro Córdoba; lo hicimos convencidos de que es una
    película para ver y disfrutar, más allá de las solemnidades del film, más allá de los
    desaciertos de Bauer en esta ocasión... lamentablemente, y eso quedó demostrado en un
    fin de semana con mucho público, no siempre las voces de los criticos son escuchadas. En
    el diario local (intervoz.com/2000/07/22/ae_n05.htm),
    la crítica que vio el estreno de Bauer escribió casi las mismas palabras que Pablo
    Suárez, el público asistió igualmente y convalidó el gusto por los Libros de Borges,
    por Borges mismo. 
     
    Fue como si las entrevistas originales al escritor, mínimas en los 82 minutos de
    duración, justificaran de por sí la exhibición y visión de la película. Quizás sea
    cierto lo de una fotografía preciosista, lo de la solemnidad, lo tedioso por momentos y
    poco original del guión. Pero no estoy de acuerdo en comparar a Bauer con Blaustein, por
    ejemplo. Los documentales de Blaustein (Cazadores de Utopías y Botín de Guerra, que
    también estrenamos nosotros en Córdoba) tratan temas más actuales, más
    sudamericanamente sanguíneos... en cambio Cortázar y Los Libros... los dos documentales
    de Bauer, cargan quizás con el estereotipo fatal de cultura=solemnidad,
    libros=inacción... 
     
    Borges, y esta es una pregunta de perogrullo, Borges hubiera disfrutado y convalidado esta
    película? Qué hubiera dicho de estar capacitado para "verla"? Lamentablemente
    el cine nacional en su mayoría es merecedor de las más ácerrimas críticas. No estoy de
    acuerdo con eso de justificar la mediocridad con las buenas intenciones porque seguimos
    siendo mediocres, pero en el caso puntual de Bauer-Borges-Cine... ustedes vieron las
    películas que se hicieron para homenajear a Borges como "El Evangelio
    según...", "Sur" y otras que se emitieron por un canal de cable??? Borges
    era irónico, pero escondía algo más en esa ironía tan evidente? Vieron cómo se puede
    llegar a disquisiciones sin final? 
     
    Por último, ya que si continuo creo que voy a terminar confundiéndome a mí mismo, no
    sería mejor calificar una película por los objetivos cumplidos o no cumplidos? No. La
    verdad es que eso sería una condescendencia inmerecida... Qué sé yo... Vi Los Libros y
    La Noche y me gustó, no sé por qué... me gustó reescuchar a Borges, imaginarlo en esas
    bibliotecas... por un momento dejé de pensar en Bauer, Sbaraglia o Santa Ana... éramos
    Borges y yo... y un montón de jóvenes que jamás leyeron a Borges ni se enteraron de su
    vida... menos mal que pudieron acceder a él gracias a la cámara de Bauer y no a la
    ficción de Lecchi, o Suar... 
     
    Juan Fragueiro (Córdoba, Argentina)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    LOS
    LIBROS Y LA NOCHE (4)  | 
    Septiembre
      5, 2000  | 
   
  
     
      Suárez no sabe nada de cine y menos de Borges. Voto porque este sea su
      primer comentario y el último. Excelente película de Bauer. NO te la
      pierdas. 
       
      Pedro Urdemales (Buenos Aires, Argentina. Edad: 35) 
       
      N. de la R.: aunque hace tiempo que no aparecen notas de Pablo
      en estas páginas, la crítica de Los libros y la noche dista de
      ser su última. Luego de esa firmó una docena más.
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
 
 
  
  |