| 
 |  | 
  
    CAUTIVOS DEL
    AMOR (1)  | 
    Mayo 8, 2000 | 
   
  
     
    Creo que esta película del gran Bertolucci, más allá de algunos desaciertos como el del
    insólito idioma "oficial" del indeterminado país africano, correctamente
    indicados por Guillermo Ravaschino, más otros como la imperdonable falta de traducción
    del canto que hace el nativo desdentado, que ha de suponerse tendrá algo que ver con la
    la tiranía y con el tema de la película, o como el abrupto desmesurado enamoramiento de
    Mr. Kinsky (tal vez compensable por el hecho de ser un italiano, apasionado como tal),
    cuestión a la que, a la luz del proceso que se abre después aparece por lo menos con
    poco tiempo de dedicación; más allá de esto, repito, creo que la película es muy
    buena. Y me parece que basta con decir que se la disfruta, por el pasar contemplativo que
    expresa (en algunos tramos me recuerda al cine de Michelangelo Antonioni), como por
    ejemplo la hermosa fotografía (inclusive incomprensible, como los recurrentes vuelos
    sobre ese volcán), por esas licencias con cuestionables saltos de planos que se le
    perdonan solamente a cineastas como Bertolucci, o por esa capacidad del buen cine europeo
    (que tal vez sea EL CINE) de registrar lugares tan cotidianos, tan llenos de paredes
    descascaradas, húmedas, rotas, adoquines, macetones, y colores, hasta malgustos como los
    tapizados de pared, de una forma tan hermosa, hasta, diría, tan parecidas a nuestras
    formas de Buenos Aires. Las azoteas de Roma, de Madrid o de París, no son idénticas a
    muchísimas de las nuestras? Dos grandes temas me parece pertenecen a esta película: uno
    es el que podría referenciarse como "el amor está en un lugar intemporal e
    independiente de las culturas humanas?" Los ritmos personales y culturales de
    Shandurai y de Mr. Kinsky tan clara y categóricamente dispares, opuestos, diferenciados
    ("no entiendo tu música, dice élla enojada, y se refería nada menos que a Bach!!),
    son circunstancias intrascendentes para el amor? Y por último el tema central, que me
    parece es la capacidad de Bertolucci (el verdadero valor de esta película) de plantear la
    cuestión esencial en los últimos quince minutos: el dilema del nacimiento de un amor
    sobre otro, diría que no "desplazando a otro", sino "sobre otro".
    Este creo es el tema de la película, todo lo otro es decoración, por cierto bellísima.
    Además, es un tema, una película, dirigida casi exclusivamente a la mujer. Son dilemas
    de una mujer, que Bertolucci no quiere, o no se anima a resolver, o simplemente dice: no
    me corresponde resolver. Una mujer, puede amar a dos hombres a la vez? Shandurai, abrirá
    la puerta a su marido? 
    Ciro Annicchiarico (Lomas de Zamora,
    Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (2)  | 
    Mayo 11, 2000 | 
   
  
     
    Cautivos del amor es un film que me gustó mucho. Bien dice Guillermo que el film no
    necesita del realismo para contar que a veces el amor abstracto, idealizante, no resulta
    tan motivador como el amor que todo lo entrega (hasta el piano). 
     
    Pero cuando ella le espeta ¿Qué sabes tu del Africa? le está diciendo que
    el amor que él dice tener por ella no le llega ni a los tobillos, es un amor frívolo
    -como él se disculpa de sus músicas luego de empezar a conocerla-, porque es un amor que
    no la abarca en su identidad, que desconoce hasta lo más crucial de sus desvelos. Del
    mismo modo que ella levanta su puño cerrado diciendo que su esposo es un hombre bravo, no
    tan convencida ya, casi al finalizar la película, de que su interlocutor tenga algo que
    envidiarle. 
     
    Cautivos del amor es el pedido desesperante de que a uno se le ame en todos los sentidos,
    con real conciencia de causa, y la demostración de que la vida que vale la pena vivir es
    en la que uno entrega hasta la vida misma. 
     
    Desde La Paternal, una creyente del amor. 
    Karinita (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (3)  | 
    Mayo 11, 2000 | 
   
  
     
    Quisiera hacer una aclaración sobre un pequeño error en la la crítica de Guillermo
    Ravaschino sobre "Cautivos del amor". Guillermo critica que el maestro de una
    escuela en un pais africano hable ingles, lo mismo que los afiches del tirano que gobierna
    el país. Pero eso no es un error de la película, al contrario. Luego de más de cuarenta
    años de las primeras descolonizaciones, casi todos los paises de Africa mantienen las
    mismas fronteras que les dejaron los colonizadores, asi mismo que el idioma que los
    colonizadores impusieron como oficial. En la mayoria de los paises se hablan al mismo
    tiempo los idiomas nativos y el idioma de la colonización, que es usado por el gobierno y
    que las personas suelen aprender en la escuela (a diferencia de los idiomas maternos que
    aprenden en la casa). El idioma de la colonización (en este caso el inglés) es hablado
    por los que fueron a la escuela y saben leer y escribir. Esa es la razón de que en
    "Cautivos del Amor" el profesor hable inglés y los afiches del gobierno estén
    en el mismo idioma; por eso cuando Shandurai se encuentra con otra africana en Italia esta
    no le habla en Inglés, sino en su idioma materno. El inglés en ese caso es el idioma del
    estado. Bertolucci es un director lo suficientemente inteligente como para darse cuenta de
    esos detalles, que igual nada le agregan ni le quitan a esta obra maestra. 
     
    Un abrazo. 
    Manuel (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (4)  | 
    Mayo 13, 2000 | 
   
  
     
    Bueno Manuel, mi objeción del inglés no está formulada desde las trincheras del
    realismo. En función del contexto que señalás, y también conozco, el inglés convive
    en muchos de esos países con los dialectos nativos. Pero fuera del clip-canción del
    comienzo, en el Africa de Bertolucci estos no figuran. Y hasta el maestro (y esposo de
    Shandurai) estaba dando una clase en inglés cuando se lo llevan los soldados. ¿Ni
    siquiera este hombre, al que se supone rebelde y combativo, es capaz de pronunciar otra
    lengua ante sus discípulos? El problema no es que no se hable inglés en Africa, sino que
    en nombre de una "propuesta estética" todos los otros idiomas han sido
    literalmente borrados del mapa. Por este lado, la apuesta de Bertolucci coincide con la de
    los colonizadores. 
    Guillermo Ravaschino  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (5)  | 
    Mayo 13, 2000 | 
   
  
     
    Estimado Guillermo: 
     
    No te digo que soy fanático de tu página pero la consulto cuando veo en cine algo que me
    resulta dudoso. Por suerte me complace ver que encuentro en tus comentarios explicación a
    sensaciones que no eran claras para mí. Uno de esos casos fue con "Cautivos del
    amor" de Bertolucci. De no saber que existía pasé a tener gran expectativa por
    verla, primero porque se trataba de la dirección de un peso pesado como Bertolucci y
    segundo por la crítica de Luciano Monteagudo en Página/12, que le puso 10 puntos (a la
    mierrrrda!!!). Salí no totalmente frustrado pero sí pensando que me falta tela para
    interpretar a los grandes (si Luciano lo dice...). Finalmente tu crítica salvó mi
    autoestima. 
    Enrique Lastiri (Buenos Aires,
    Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (6)  | 
    Mayo 13, 2000 | 
   
  
     
    Me parece una pelicula muy bella en lo visual como en lo auditivo. Pero emocionalmente
    solo me llego en los minutos finales. Se me ocurrio: como al escuchar un gran violinista
    por su tecnica pero que no logra transmitir la emocion. Lo pasional. 
    Julián (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (7)  | 
    Mayo 16, 2000 | 
   
  
     
    Guillermo: 
     
    Gracias por responder a mi opinión sobre tu crítica. Leyendo tu respuesta se me
    ocurrieron un par de ideas, ahí van. Vos cuestionás que un maestro africano que se
    supone tan combativo de una clase en inglés. Se me ocurren varias respuestas posibles: 1)
    Pasa muy a menudo en Africa (y en casi todos los lugares del mundo)que haya un grupo de
    personas que sean de etnias diferentes, que hablen dialectos diferentes y que solo se
    entiendan entre si por el inglés. Muchas veces el idioma de la colonización funciona
    como lengua franca entre grupos que originariamente hablaban diferentes idiomas y solo
    así se pueden comunicar. 2) Hablar y escribir en inglés es, en los paises africanos que
    son ex colonias inglesas, muchas veces la única manera de conseguir trabajos decentemente
    pagos. Entonces, que el profesor les de clase en inglés puede ser una herramienta para
    que después los alumnos consigan un trabajo decente. 
     
    Pero esto es siempre en el plano hipotético, donde tus argumentos son tan factibles como
    los míos, porque la película no se encarga de explicar porque ese profesor habla ese
    idioma. Yo solo marco que me parece perfectamente posible y verosimil que un profesor
    hable en inglés en una escuela africana y que eso no sea un signo de colonialismo por
    parte del director que registra el hecho. 
     
    Pero, aunque vos tuvieras razón, tu crítica está basada sobre una escena muy corta,
    donde no se dicen mas que 2 o 3 frases y que es completamente secundaria en el film. Es
    evidente que la película no se centra en el contexto social, sino en la relación entre
    Shandurai y Mr Kinsky, que es el centro sobre el que gira todo lo demás. Por eso no se
    toma el trabajo de mostrar las seguramente penosas circunstancias en que Shandurai salió
    de su país natal o como aprendió Italiano y entró a la escuela de medicina. Es que todo
    eso no importa en el contexto de la película, solo importa la relación entre los dos
    protagonistas. Lo que hace Bertolucci es no dar ninguna explicación y saltearse todas las
    escenas explicativas que estarían en una película tradicional. Esto tiene una razón
    simple, no son esenciales para la historia que quiere contar. Esas escenas son las que vos
    le pedís a "Cautivos del amor". A mi me parece que justamente es una película
    extraordinaria por no tenerlas, por mostrar un mundo que se termina en el amor de dos
    personas y donde el afuera parece no existir ni importar. En ese sentido es una película
    radical. A Mr. Kinsky (como a Bertolucci) le importa poco cuales son las razones por las
    que el esposo de Shandurai esta preso, es más, probablemente solo sepa de el las pocas
    cosas que ella le cuenta. Le basta con eso para ayudarlo porque lo único que le importa
    en la vida es la mujer que ama. Por eso creo que estás criticando una película por cosas
    que son las que la convierten en una película tan original y maravillosa. Me parece que
    te perdiste justamente lo que aleja a "Cautivos del amor" del documental estilo
    National Geographic, lo que la aleja del exotismo for export y del colonialismo. Porque
    mucho más importante que Shandurai sea africana y Mr Kinsky europeo es que se enamoran
    uno del otro, sin que importe en lo más mínimo cual sea su clase social ni su origen.
    Esa si que es una idea completamente anticolonialista. 
    Manuel (Buenos Aires, Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (8)  | 
    Mayo 16, 2000 | 
   
  
     
    Manuel: 
    Ahora decís que mi crítica está basada sobre una
    escena muy corta. Me parece que confundís mi crítica con mi respuesta a tu primer
    mensaje, que versaba sobre el tema del idioma. Pero en fin: creo que acabas de mostrar la
    punta de mi respuesta definitiva. Decís: "esto es siempre en el plano hipotético,
    donde tus argumentos son tan factibles como los míos, porque la película no se encarga
    de explicar por qué ese profesor habla en inglés". Ahí tenemos un asunto grueso. 
    Si Cautivos del amor no transcurre en ningún país específico del Africa no es
    por casualidad. En efecto y aquí coincido con vos, Bertolucci no es ningún
    idiota. Parece haber tomado dicha decisión (la de indeterminar el país) precisamente
    para "cubrirse". Para que nadie pudiera objetarle falta de realismo para con los
    temas del Africa y, a su vez, esquivar un trabajo "de investigación" engorroso,
    o que poco tenía que hacer en el medio de una película que, si es la que vos decís, se
    concentra en "mostrar un mundo que se termina en el amor de dos personas y donde el
    afuera parece no existir ni importar". Pero esto no es así. 
    Si empeñaras una pizca del afán que ponés para interpretar a Bertolucci en leer más
    llanamente mis líneas verías que jamás sostuve que Cautivos del amor falla por
    no dedicarle más tiempo a los temas del Africa o a "lo social". Lo que digo es
    que se los dedicó muy mal. Si Africa importa por Africa, hubiera correspondido una de
    dos. O determinar claramente el país, dándole ¡por qué no! tanta
    identidad como la que recibe Italia, o dedicar unos pocos segundos a dar por sentado el
    origen de todas esas benditas frases en inglés. Y cuando el "ingrediente
    social" interesa en cuanto tal, lo que se impone no es meterlo por la ventana sino
    darle también una mínima consistencia. Un "maestro que da clases en inglés no se
    sabe bien por qué en un país indeterminado del Africa" no la tiene. Y una mucama
    que se viste en Gaultier, menos. 
    Pero claro, nos queda que Africa no importe por Africa, ni lo social por lo social,
    sino que sólo estén allí para subrayar ciertas diferencias; para mostrar cómo esas
    almas se enamoran... "sin importar en lo más mínimo cuál sea su clase social ni su
    origen". Pero Manuel: para que esas diferencias no importen, ¡antes tienen
    que manifestarse! ¿Y cuál es la clase social de Shandurai? No la tiene una mucama con la
    ropa de Gaultier. ¿Y su origen? Bueno, viene de ese país tan indeterminado del Africa. Y
    aunque el personaje de Kinsky está bastante bien (ya que no es vehículo de frágiles
    poses socio-étnicas), su clase y origen también han sido objeto de una llamativa
    indeterminación. No, creo que Kinsky y Shandurai no son tan diferentes. La principal
    responsable de que no lo sean es aquella sopa a medio cocinar étnica, social,
    neopolítica que derrama entre ambos Bertolucci. Yo no sé si hubiera sido
    preferible cocinarla un poco más; tal vez lo mejor hubiera sido borrarla directamente del
    menú. Lo que sé es que la película empieza a ponerse muy buena cuando se acaba esa
    sopa. Y eso ocurre demasiado cerca del final. 
    Hasta la próxima. 
    Guillermo Ravaschino  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (9)  | 
    Junio 1, 2000 | 
   
  
     
    A pesar de todas las objeciones que se le puedan
    hacer a la credibilidad del film, me parece que ese no es un punto muy relevante porque no
    es a eso a lo que se apunta. A mi me gustó por una razón muy simple: me llegó. Entiendo
    que ese punto es muy subjetivo. Pero me parece que la fotografía y la música son
    excepcionalas. La secuencia del concierto me parece fantástica. Entiendo que el film es
    cursi, pero no sé si la verosimilitud es un requisito indispensable para llegar, que a mi
    juicio es el objetivo. Guillermo, una pregunta: puede ser que en esta película se
    utilicen algunos efectos visuales no muy comunes en el cine europeo? 
     
    Saludos. 
    Martín Reno (Buenos Aires, Argentina) 
    Respuesta: La
    música y la fotografía a mí también me gustaron mucho. Y sí, puede ser: Bertolucci
    usó algunos efectos no muy comunes (no sólo en el cine europeo sino universal),
    especialmente para las transiciones. Gracias por escribir. Guillermo Ravaschino  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (10)  | 
    Junio 9, 2000 | 
   
  
     
    Estimado Guillermo Ravaschino: 
     
    Como suelo coincidir con vos, no quiero guardarme las ganas de disentir contigo respecto
    de la película de Bertolucci. Creo que tu crítica es injusta y además
    "indeterminada", para usar un término tuyo. 
     
    En principio, introducís datos que no están en la película. ¿Quién dijo que la ciudad
    italiana es Roma? ¿Quién dijo que Shandurai es una empleada doméstica "por
    hora"? ¿De dónde sacás que la hermosa Thandie Newton acaba de llegar a Italia si
    la duración de esa elipsis de tiempo no está señalada en ningún momento de la
    película? Tanta indeterminación terminó confundiéndote. 
     
    Y lo más gracioso es que decís que "el inglés es la lengua oficial en el Africa de
    Bertolucci". Dejame corregirte. Por una experiencia personal comprobé que en muchos
    países africanos, como Ghana, Nigeria y ni hablar de Sudáfrica, se habla el inglés
    perfectamente, a la par de la lengua oficial de ese país, que a propósito, es la que
    habla Shandurai con sus conciudadanos en Italia (país que no conocemos, es cierto). Si
    vas a Cambridge u Oxford te vas a encontrar con miles de africanos estudiando en esos
    países y hablando inglés sin problemas. 
     
    Por último, el film es una obra maestra y habla del amor que no tiene ni conoce culturas
    ni fronteras, que traspasa todas las ideologías políticas y se impone por encima de la
    fórmulas autoritarias de Occidente. Este es un dato que no decís en tu crítica. Aquí
    no hay -como decís- "estampita for export": lo que hay es una historia de amor
    de aquellas sin edulcorantes ni conservantes permitidos. Valorás la música -por lo menos
    pegás una!- pero se te escapó el uso casi pictórico que hace Bertolucci con los colores
    y los encuadres, y el contrapunto de los sonidos, llegando a filmar una escena (la de la
    aspiradora y el piano) sublime, inmortal. Sólo un genio puede filmar un compositor
    componiendo en el piano y una empleada doméstica que está pasando la aspiradora!, todo
    junto y en armonía, con un juego sonoro sin igual. 
     
    Afina la puntería para la próxima, Guillermo. Tú puedes! Un abrazo. 
    Luis Balcarce  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (11)  | 
    Junio 9, 2000 | 
   
  
     
    Cuando no confío en ustedes, me clavo. No sabía cómo hacer para quedarme hasta el final
    en la de Bertolucci... creo que fue sólo por la música. Saben que van a contramano con
    las críticas? Y no se equivocan! 
     
    Chau, gracias y hasta la próxima. 
    María Cristina Lucci (Argentina)  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
  
    |    | 
   
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (12)  | 
    Julio 20, 2000 | 
   
  
     
    Soy uno de los que les gusto mucho la pelicula de Bertolucci (aunque nunca este director
    haya sido santo de mi devocion) y considera injustos los supuestos errores que critica de
    Guillermo. Creo que muchos de ellos estan justificados como licencia poetica. O en todo
    caso que Bertolucci no tiene ninguna obligacion a renunciar a ser quien es, un artista
    virtuoso de un pais europeo y por tanto, ver el mundo desde esa optica. Los detalles
    sociogeograficos se han sintetizado al maximo en la pelicula porque no era ese su
    objetivo, y por el contrario la riqueza está contenida en los sutiles contrastes y
    armonías de una relacion amorosa no declarada entre una mujer que a toda costa necesita
    defender su dignidad cargando con el peso de las injusticias y adversidades, con alguien a
    quien todo le ha sido dado y cuya pajeril existencia solo se ve justificada por la
    produccion de belleza (llamese arte). De la vivencia de esta situacion, de lo que va
    sucediendo entre los dos, de cada sutil acomodamiento entre culturas diferentes, entre
    propósitos diferentes, surge la riqueza y profundidad que lamento que se hayan perdido
    los que evidentemente estaban viendo otra pelicula, porque yo no me siento capaz de
    describirlo con palabras. 
     
    En un momento del comentario de Guillermo, menciona la embestida de ella: "¿Que
    sabes tu del Africa?" y añade: "¿Y tu...Bertolucci?" No se si soy el
    único al que le pasan estas cosas, pero yo senti naturalmente que el personaje de Kinsky
    contenia a Bertolucci (en tanto italiano, burgues, artista virtuoso, etc., etc.). Y es
    Kinsky/Bertolucci al que solo le empiezan a interesar la realidad de Shandurai y su pais,
    en tanto siente atraccion-admiracion-amor-calentura por ella, que para colmo es su
    empleada domestica!!! Y este es el asunto!!! Sabemos lo que suele ocurrir entre patrones y
    empleadas domesticas!!! Es evidente que el esfuerzo de Kinsky esta dirigido a no caer en
    la bajeza de su clase dominante!!! Es evidente que su admiracion y respeto por ella lo
    lleva a modular y transformar su calentura en arte!!! El mismo arte con que va envolviendo
    y "seduciendo" cada vez mas a Shandurai, perturbando la forma que ha tomado en
    ella la lucha por su dignidad, la fidelidad a su marido ausente. Un valor que a todas
    luces no tiene tanto peso para Kinsky pero sabe que para ella si. Es otra vuelta de tuerca
    en la dialéctica del opresor y el oprimido en donde la conciencia del supuesto opresor lo
    lleva a invertir los papeles. Porque Kinsky sabe que la entereza personal y espiritual que
    existe en ella lo empequeñece, pero tambien sabe lo que puede causar en ella, y la
    atraccion inconfesa (inconfesa aun ante si misma) que Shandurai va sintiendo hacia él, es
    la tension que sostiene el relato, hasta ese momento en que se hace explicita. 
     
    Segun tu comentario el relato recien ahí levanta vuelo sentimental. (Podria decirse
    entonces que ninguna relacion empieza antes de decir: "Te quiero"?) Y en fin,
    esto es solo una pequeña parte de todo lo que se puede decir de la pelicula, que
    Guillermo ha reducido en su comentario, a una caricaturesca historia de amor. Y es una
    verdadera HISTORIA DE AMOR. Que puede tener errores o que por equis causas eticas o
    esteticas no te haya gustado. Pero yo creo que directamente la ignoraste. 
     
    Esteban (Buenos Aires, Argentina)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
    
    |    | 
     
    
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (13)  | 
    Agosto 3, 2000 | 
     
    
     
    La emoción es el motor del arte. Sin ella carecería de sentido, o bien se convertiría
    en otra cosa. El cine en tanto arte también pretende conmover, y es
    precisamente la emoción lo que lo atraviesa y le confiere su razón de ser. Cautivos del
    amor, el último film de Bernardo Bertolucci, cumple a la perfección con la premisa antes
    enunciada. 
     
    La trama de la película involucra a dos personajes: Kinsky, un pianista que vive en un
    viejo y amplio caserón de Roma, pasa las horas tocando su instrumento y dando clases para
    algunos niños. Y Shandurai, una joven africana que hace las tareas de limpieza y vive en
    la parte de abajo de la casa. Ella presenció el secuestro de su marido un político
    africano y espera su regreso mientras continúa su carrera de medicina. 
     
    Y aunque a priori parezca no existir empatía alguna entre dos personas tan disímiles,
    Kinsky se ve atraído por la hermosa Shandurai y le declara su amor abrupta y torpemente.
    La chica, ante lo inesperado de la situación, solo atina a poner de relieve las
    diferencias raciales y culturales que los separan. Frente a la negativa, el músico le
    pregunta: ¿Qué puedo hacer para que me ames? A lo que ella responde:
    Saque a mi esposo de la cárcel. 
     
    Aun ante lo imposible, comienza a desarrollarse una peculiar relación entre ellos;
    Shandurai observa extraña cómo el Sr.Kinsky va desprendiéndose de cuanto tiene, y ella
    casi sin quererlo se va acercando a él y a su particular universo, lejano y
    ajeno, de piel blanca, clase alta y extraña música de piano. 
     
    Una posible traducción del título en inglés (Besieged) es "asediada", que en
    efecto simboliza el comienzo de la relación entre los dos personajes. Otra acepción del
    término es "sitiado". En este sentido Kinsky, desbordado por el sentimiento,
    arriesga todo lo que tiene. Renuncia a sus bienes materiales, y apuesta también lo más
    valioso que posee, que es su amor por Shandurai. El amor implica riesgo y exige apuestas,
    igual que el arte. Todo o nada, parece decir el protagonista. Y Bertolucci toma el mismo
    camino; hace su mayor apuesta en este film. Casi sin diálogos, con una solidez narrativa
    infrecuente en el cine de hoy, Cautivos del amor es un raro milagro cinematográfico
    gracias a la abrumadora belleza de sus imágenes, a su excelente fotografía y a las
    memorables actuaciones de David Thewlis (El fuego y la sombra, La isla del Dr.Moreau) y
    Thandie Newton (Misión Imposible 2). 
     
    Cautivos del amor es, entonces, una película necesaria. Para seguir creyendo en el cine,
    pero también en los sentimientos, único motor de nuestra existencia. Sin amor somos
    nada, sugiere Bertolucci con maestría, y no carece de razón. 
     
    Gabriel Gagliardi (Buenos Aires, Argentina. Edad: 34)
  | 
     
    
    |    | 
     
    
     
     | 
     
  
    |    | 
   
    
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (14)  | 
    Octubre
      3, 2000 | 
     
    
     
      Si bien la película no me pareció algo fuera de lo común, si me pareció
      extraordinaria (en el sentido literal) la manera en que está filmada.
      Tiene algunas escenas hermosas e inolvidables como la del concierto de
      piano al que concurren los chicos. Creo que aunque tiene falencias en el
      argumento (bastante trillado y predecible por cierto) es incuestionable la
      realización artística (música, fotografía, montaje...). Y me gustaría
      decirle a Ravaschino que cuando se ve hablar en inglés a los africanos no
      hay por qué sorprenderse tanto si se sabe que en muchos paíse de Africa
      se habla ese idioma o el francés, holandés o alemán ya que las colonias
      mantienen la lengua de su colonizador. 
       
      Mariana Gorrais (La Plata, Argentina. Edad: 26)
  | 
     
    
    |    | 
     
    
     
     | 
     
    
    |    | 
     
    
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (15)  | 
    Octubre
      20, 2000 | 
     
    
     
      Más que una crítica, quiero expresar mi profundo desagrado que me produjo leer la crítica de Ravaschino sobre la película de Bertolucci. ¿Cómo
      se pueden utilizar tan impunemente parámetros realistas en una crítica ante
      una película tan abstracta como ésta? Los reproches banales que Ravaschino le hace a la película (idioma,
      indumentaria y estudios de Shandurai, algunos apuntes políticos) son tan innecesarios en una película-fábula como ésta, que revelan el escaso vuelo intelectual de
      Ravaschino que pareciera analizar el film con ojos de científico alienado.
      Lamentable. Utilizar la ironía gruesa como lo hace este seudocrítico frente a
      una película tan sutil y poética como "Cautivos del amor" es muy triste y
      manifiesta una profunda incapacidad de captar el clima poético (por lo tanto alejado de todo realismo) que se respira a
      lo largo de todo el film. Da mucha bronca leer críticas tan superficiales y que destrozan a una película
      sólo con efectos irónicos. 
       
      Nicolás Mauricio (Argentina)
  | 
     
    
    |    | 
     
    
     
     | 
     
    
    |    | 
     
  
    CAUTIVOS
    DEL AMOR (16)  | 
    Noviembre
      21, 2000 | 
   
  
     
      Despues de tanto tiempo releo las opiniones sobre esta pelicula y da que
      pensar en la division tajante entre los que vieron una pelicula olvidable,
      trillada y entre los que la consideran (me incluyo) una obra sublime. Creo
      que, a veces, el proceso interno que uno transita cuando ve un film, se ve
      distorsionado por ideas prefijadas, convenciones, que actuan como
      aplanadoras, impidiendo la verdadera apreciacion, especialmente cuando de
      sutilezas se trata. Asi, puede suceder que alguien encuentre un camino
      comun y corriente despues de haberse encargado de allanar bien todo lo que
      pueda resultar interesante. A veces, cansados de ver lo obvio en muchas
      peliculas, comenzamos a aplicarlo a priori, antes de poder constatar lo
      contrario.Y dicho de otra forma: no hay peor ciego que el que no quiere
      ver. Y me doy cuenta que nunca habia reparado en el titulo original: L´assedio.
      Lo cual me reencuentra con lo que escribi hace unos meses en el mensaje
      12. Resulta esteril el debate sobre
      el idioma en el Africa de Bertolucci, etc, etc... 
       
      Me sumo al sentimiento de Karinita en el mensaje 2, donde dice que es el
      mensaje desesperante de que a uno se le ame en todos los sentidos. Y yo
      agrego: es el mensaje desesperante de que uno necesita amar en todos los
      sentidos. Y este es el mensaje para el europeo, hedonista, colonizador que
      es, en definitiva desde quien esta narrada la pelicula (O ACASO BERTOLUCCI
      ES AFRICANO!!! ESTAMOS TODOS LOCOS!!!) 
       
      Esteban (Buenos Aires, Argentina. Edad: 35)
  | 
   
  
    |    | 
   
  
     
     | 
   
 
 
    |