| 
      
    
    
    “Y me lancé al camino, hacia lo no sabido, limpio y sin carga. La memoria 
    guardará lo que valga la pena. La memoria sabe de mí más que yo; y ella no 
    pierde lo que merece ser salvado”, escribe Eduardo Galeano en “Días y noches 
    de amor y de guerra”. Algo parecido se propone Albertina Carri en su 
    película Los rubios. Desandar los senderos de la memoria, recorrer 
    los vericuetos en los que nos envuelve, detenerse en las grietas abiertas 
    entre el pasado y el presente, aceptar lo que se recuerda, tanto como lo que 
    se olvida o se reinventa. La directora invita al espectador a reflexionar 
    sobre la construcción de la propia identidad –la suya, la de toda una 
    sociedad– a partir de una ausencia: la de sus padres, desaparecidos y 
    asesinados por la última dictadura militar argentina. 
    
    
    Sin embargo, Los rubios no relata la vida ni la desaparición (cuando 
    Albertina, la menor de tres hermanas, tenía tres años) del matrimonio Carri. 
    La película no apuesta a narrar El Pasado, lejano e intocable, sino que más 
    bien decide interpelar ese pasado, confrontarlo con y desde el presente, 
    desde lo que implica para la joven Carri como persona, mujer, hija, 
    directora de cine. Tampoco se persigue, por lo tanto, un fin determinado 
    (recopilar datos, recabar testimonios, averiguar cómo fueron los hechos para 
    llegar a la verdad, si bien hay algo de todo esto). Se trata de la 
    búsqueda, de recorrer todos esos posibles caminos del mundo de la memoria. 
    
    
    La realizadora encuentra en el cine mismo (su metier, su presente) la 
    mejor manera de exponer sus inquietudes, de exponerse. Al realizar una 
    película sobre la realización de una película –que de eso también se trata
    Los rubios– se pone al descubierto el artificio (los mecanismos de 
    construcción) y se comienza a jugar en tres niveles: realidad, ficción y 
    documental. Como los espacios en blanco, los huecos de la memoria y los 
    vacíos, la narración de Los rubios está fragmentada y aparentemente 
    desestructurada. Decir que se van intercalando los relatos de los hechos del 
    pasado con algunas lecturas y fotos; los testigos de esos años, amigos y 
    vecinos, con los lugares que habitaron como la casa o el campo; la 
    representación de sensaciones y temores reales o imaginarios de la infancia 
    con los integrantes del equipo de filmación, los ensayos y las tomas... es 
    decir poco. 
    
    
    Las capas de sentido también se van multiplicando gracias a la utilización 
    de diferentes recursos estéticos y de puesta en escena: el color y el blanco 
    y negro, la utilización de televisores y voces en off, la animación de 
    muñecos Playmobil, las pelucas rubias con las que los miembros del equipo se 
    “disfrazan“ de esos Carri que inventó la memoria. 
    
    
    Y hay otra vuelta de tuerca todavía. En la película que se está filmando 
    Albertina Carri es interpretada por la actriz Analía Couceyro. Ella no 
    solamente hace de Albertina sino que además aparece enunciándolo: 
    “Soy Analía Couceyro y en esta película represento a...”. Esto distancia al 
    espectador, evita su identificación directa con la realizadora (con su 
    dolor) y habilita, una vez más, la reflexión. Al desdoblarse, sin embargo, 
    Carri es más protagonista que nadie y su compromiso con lo que está contando 
    es aun mayor, porque narra en primera persona por dos: cuando Couceyro es 
    Carri y cuando Carri le dice como hacer de sí misma. 
    
    
    El final condice con el tono de todo el film: lejos de la solemnidad; cerca 
    de una mirada esperanzadora y de cara al futuro, sin perder de vista que 
    todos somos hijos de una generación masacrada; con más preguntas que 
    respuestas pero con la certeza de habernos acercado a la película –o la 
    historia– que a Carri le hubiese gustado que le contasen. 
    
    
    La versión de “Influencia” cantada por Charly García es tan acertada y 
    pregnante como la imagen final de esos cinco rubios que caminan hacia el 
    horizonte. 
    Yvonne Yolis      
    
      |