| 
 |  | 
  
    | 
       
      CINEISMO RECOMIENDA 
    LA LENGUA DE
    LAS MARIPOSAS
     
    España,
    1999  | 
    
        
       
  | 
   
 
  
     
      Dirigida por José
      Luis Cuerda, con Fernando Fernán Gomez, Manuel Lozano, Uxía Blanco,
      Gonzalo Martín Uriarte, Alexis de Los Santos. 
     
     | 
   
 
 
  
    
     
    Todo es bello y cautivante en
    esta película de José Luis Cuerda, el director de
    
    Amanece,
     que no
    es poco, quien se encargó de coescribir junto a Rafael Azcona una digna
    adaptación de ", un libro de relatos de
    Manuel Rivas, y
    de plasmar esta intensa relación entre un maestro y un alumno con una
    exquisita sensibilidad.
    La historia transcurre en un pueblo de Galicia donde el pequeño Moncho
    (Manuel Lozano) se incorpora tardíamente a la escuela torturado por la idea
    de que los maestros les pegan a los alumnos. Tímido y asustado, su primera
    jornada escolar la pasa en el monte, luego de huir de una primera clase en
    la que los otros alumnos se ríen de él. Pero Gregorio, el maestro, va a su
    casa para pedirle disculpas de parte de sus compañeros y desde ese momento
    se gana la fiel simpatía de Moncho. De allí en más la relación entre el
    niño y su maestro crece en intensidad con el correr de las clases, en las
    que Gregorio no se ocupa de que sus alumnos incorporen conocimientos
    académicos, sino de que sepan –por ejemplo– por qué la mariposas
    necesitan una lengua espiralada para alimentarse, o cuál es el origen de
    las papas. Por eso traslada sus clases al campo, donde los chicos disfrutan
    del juego y del verde, siempre seguidos de cerca por un hombre que no les
    inculca el saber por el saber mismo y que les deja plena libertad para
    aprender de un modo activo ,
     lejos de dogmatismos. Hay situaciones
    entrañables como la del profesor explicando por sobre las voces
    bochincheras de los alumnos, sin molestarse y retirándose hacia la ventana
    para mirar el cielo, o cuando Moncho repite a su familia lo que aprendió
    
    horas antes.
    Esta suerte de viaje iniciático en el que Moncho se hace de amigos
    incluye escapadas para ir a esp iar
    a una vecina de la que escucharon hablar en una fonda y a la que pescan
    teniendo relaciones sexuales con su amante, vigilada muy de cerca por su
    perro guardián. Por eso el niño le hablará a su hermano mayor con
    palabras como "montar", aun sin saber del todo qué es lo que vio
    
    ni
    lo que significa. Pero esta etapa de crecimiento, en la que está apadrinado
    por su maestro, se quiebra nada silenciosamente en la primavera de 1936,
    cuando –con la Guerra Civil en marcha– las garras de Franco se llevan a
    todos los socialistas y "rojos". El
    avance de la
    dictadura empieza a desvanecer los sueños de Moncho, esos de los que le habló
    su maestro, esos que pueden refugiarse en los libros y con los que se puede
    resistir las tropelías de los cobardes.
    Con música del talentoso director Alejandro Amenábar (Tesis y Abre
    los ojos, producidas por el propio Cuerda), a La lengua de las
    mariposas le sienta aquello de himno a la libertad. La probada
    destreza del veterano Fernando Fernán Gómez y la transparencia del niño,
    a través de cuyos ojos se nos cuenta la historia, ayudan a redondear una
    construcción
    lúcida y edificante de unos de los períodos más cruentos de la historia
    española. Una película con cierto –inevitable– sabor amargo, para
    disfrutar con todos los sentidos. Bienvenid a
    y necesaria.
    
    
    
    Karina Noriega        
    | 
   
 
 
    |