| 
 |  | 
  
  
    | 
       HABLE CON
      ELLA 
      España,
      2002  | 
     
  | 
   
   
  
 
  
     
    Dirigida por Pedro Almodóvar, con Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling, Rosario Flores, Mariola Fuentes, Geraldine
      Chaplin. 
     
     | 
   
 
 
  
     
      Hay que ser muy benevolente para pasar por alto los abundantísimos
      inconvenientes que suelen lastrar, como si de una marca de autor que en
      Francia han encumbrado se tratara, las películas más conocidas del
      español Pedro Almodóvar. Así ocurría con la oscarizada Todo sobre
      mi madre (1999), paradigma del cine practicado por su director y
      guionista, habitual batiburrillo de influencias mal digeridas y señas de
      identidad propias provenientes de épocas pasadas. El resultado casi
      siempre se refleja –sobre todo– en el guión, que aglutina tal
      cantidad de acciones y personajes que se muestra incapaz de explicar por
      sí solo la integridad de los giros dramáticos, de los caracteres, todo
      lo que se intuye que el director desea narrar. La estética (la
      parte más superficial si se quiere de la película) de un tiempo a esta
      parte, y sobre todo gracias a la labor de excepcionales profesionales al
      servicio del último gurú del cine ibérico, logra niveles de calidad a
      la altura de las expectativas del propio Almodóvar que, si descabalga en
      no pocas ocasiones, debe mirar a sus propias carencias como guionista para
      encontrar una explicación.
      En Hable con ella, de nuevo extraordinariamente bien recibida en
      Europa e incluso en la delegación que el Viejo Continente ha abierto en
      las capas más "cultivadas" de la cinefilia neoyorquina (allí
      está su presencia estelar en el festival de esta ciudad), las carencias
      del Almodóvar guionista quedan sorprendentemente atenuadas.
      Concretamente, están reducidas a su mínima expresión. O lo que es lo
      mismo: sólo se advierten atisbos de torpeza en el punto central del film,
      un cortometraje de cine mudo que provoca una reacción en el protagonista
      que termina marcando el resto del metraje. Escapa en gran medida a lo que
      cabría esperar de un director –digamos– "realista". Sin
      embargo, conocida la predilección por el exceso de Almodóvar y
      conociendo además su reciente tendencia a elevar el tono de las
      narraciones hacia un status lo suficientemente ennoblecido como
      para agradar a la burguesía a la que atiende ahora –quién lo iba a
      decir cuando rodaba Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
      (1980) o los cortos Dos putas, o historia que termina en boda
      (1974) y Sexo va, sexo viene (1977)–, cabe más bien hablar de un
      "hiperrealismo" que tiende a deformar la imagen de los
      personajes hasta límites que se ajustan a una tendencia habitual en la
      cultura española, desde Valle-Inclán hasta Buñuel, y cuyos
      descendientes resultaron definitivamente iconoclastas –los menos–, y
      patéticos los más. 
      En Hable con ella entonces, por ser una película de quien es,
      no resulta tan chocante que una cantante (Rosario Flores) de orígenes tan
      sentidamente apegados a una imagen autoparódica de los españoles (su
      madre, Lola Flores, no sólo protagonizó un buen puñado de films
      folklóricos en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta, sino
      que también fue representante de otra idea, la de la "cultura del
      pelotazo", en plena transición democrática, cuando estuvo inmersa
      en procesos penales por evasión de impuestos) encarne a otra idea for
      export de la cultura española: el toreo. Del mismo modo, que una
      cantante encarne a una torera que sufre una cornada que la deja en
      coma, lo que la hace coincidir en el hospital con otra mujer también en
      estado vegetativo (Leonor Watling, actriz que merece un reconocimiento
      mayor que el que el incómodo papel ofrecido por Almodóvar le permite),
      que el argentino Darío Grandinetti se la pase llorando (por la torera de
      marras, entre muchas otras cuestiones) y que un enfermero (excepcional
      Javier Cámara, actor habitual de farsas televisivas que ya había dado el
      salto al cine con su mala aportación a Lucía y el sexo, de Julio
      Medem) que parece una reencarnación bobalicona del Norman Bates de Psicosis
      (Alfred Hitchcock, 1960) dé consejos excéntricos a diestra y siniestra
      (que vienen a confirmar el propósito de intenciones que es su nombre:
      Benigno) no dejan de conformar un panorama habitual para desplegar las
      citas cinéfilas de un Almodóvar que, de un tiempo a esta parte, se
      siente –al parecer– atraído por el Hitchcock de Vértigo
      (1957). De hecho, en Hable con ella puede encontrarse una mirada
      personal sobre aquella película. 
      Si, además, el director vuelve a rodearse de un equipo de
      profesionales que se encuentran a la cabeza cada cual de su disciplina
      (portentosa partitura la de Alberto Iglesias; espléndida fotografía la
      de Javier Aguirresarobe) en la jibarizada industria cinematográfica
      española, la sensación que suscita Hable con ella es que
      Almodóvar se encuentra en el mejor punto de su vena creativa, asentado en
      su imagen pública de rupturista (¿?), soportado por la mayoría y con la
      sensación de que puede ser capaz de desarrollar sus proyectos de madurez
      sobre las vías de un tipo de cine que no tiene referente en el mundo. Lo
      que no significa necesariamente que se trate de la dirección hacia la que
      el cine –como forma de expresión artística– debería encaminarse. En
      cualquier caso, y centrándonos en Hable con ella, Almodóvar ya
      consigue convencer, ya muestra las cartas de un director de cine mucho
      más locuaz de lo que su caricaturesca verborrea pudiera indicar. Muy
      agradable. 
      Rubén Corral       
     | 
   
 
 
  
    |